Volumen 1 | 5 de Agosto
Volumen 1 es una pieza de danza contemporánea, es una declaración de intenciones alrededor del movimiento, la comunidad, la feminidad y el rito.
Sinopsis

Volumen 1 retoma algunos mitos universales de la danza para reinterpretarlos y ver cómo se transforman: la Haka neozelandesa de las guerreras maoríes, el asesinato de una virgen en La Consagración de la Primavera o el trance colectivo del Bolero de Ravel. La pieza se construye a partir de la tensión entre dos fuerzas: lo tradicional y lo contemporáneo.

19 a 24 h Camp Deulosal

 

Volumen 1 ( Trailer ) from Mucha Muchacha on Vimeo.

Biografía/s
 
Mucha Muchacha
Como joven compañía de danza española sienten el deseo y la necesidad de trabajar desde la contemporaneidad, estando en relación con el contexto actual de las artes vivas, dialogando e incorporando otras formas de lenguaje que potencien el contacto y la cercanía con el espectador, siempre con un fuerte compromiso con la innovación escénica. En este tiempo crean la pieza Volumen 1 (2019) representada en numerosos festivales y premiada con: Premio Mejor Coreografía de Danza Española y Flamenco, Premio del Público y Premio Residencia Nave del Duende del VI Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán; Premio del Público en el Certamen Coreográfico 10 Sentidos 2019; Premio de programación Festival Flamenco Vancouver y Flamenco Madrid del 28o Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco; y Premio ACT a la mejor pieza corta del ACT Festival 2020. Además, Volumen 1 forma parte del 13o cuaderno de Espectáculos Recomendados por la Comisión de Ballet, Danza y Artes del Movimiento de la Red Española de Teatros publicado en 2020, gozando así del sello “R” de Recomendado. Con el objetivo de ampliar los horizontes de la escena y del colectivo, Mucha Muchacha ha colaborado con artistas de otras disciplinas generando las performances Les Tournesols (Matadero Madrid, 2016) y Voces (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), piezas de danza en pantalla como SELFI (Matadero Madrid, 2016) o La Perra de Goya (Premio Plataforma Milk&Honey, 2016), o su reciente trabajo coreográfico en la obra Renacimiento (La Tristura, 2020). En este tiempo generan también contextos de creación e investigación como #DANZAESPROFESIÓN, con el que investigan sobre la realidad de la danza profesional en la sociedad, o la Fiesta Otoñal (2018) y Fiesta de Fin de Curso (2019) donde comparten con amplios grupos de mujeres de distintas procedencias, tanto con formación en danza como sin ella, materiales coreográficos de la compañía.